jueves, 29 de noviembre de 2018

Fundamentación teórica del concepto de nativo digital en la obra de Mark Prenski

En esta entrada vamos a presentar los fundamentos teóricos del término de nativo digital en su conceptualización original, presentada hace casi 20 años por el líder de opinión, conferenciante y ensayista estadounidense Mark Prensky –él mismo se presenta así en su cuenta de twitter–. Dejaremos para otro post las innumerables críticas que ha recibido la dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales en el ámbito académico, ya que mi objetivo aquí es centrarme en los presupuestos básicos e ideas clave de esta perspectiva teórica. Principalmente, trataremos el tema de la inherente afinidad de las generaciones más jóvenes (ya no tan jóvenes en la actualidad) con las nuevas tecnologías (tampoco tan nuevas a día de hoy).



A modo de contextualización, es importante destacar que el término de nativo digital fue propuesto por Prensky en el breve artículo Digital Natives, Digital Immigrants publicado en el año 2001 (Prensky, 2001). Su propuesta no es la primera en vincular juventud y nuevas tecnologías, sino que nace en la órbita del cambio de milenio, un momento caracterizado por el incesante avance del proceso de digitalización y por la retórica del marketing generacional, engendrándose conceptos como los de Net Generation (Tapscott, 1998) o Millennial (Howe & Strauss, 2000). Asimismo, debemos destacar que la perspectiva de los nativos digitales se orienta específicamente al ámbito de la innovación educativa, ya que Prensky defendía la importancia de introducir las tecnologías digitales en el sistema escolar y la necesidad de adaptación de los profesores al nuevo entorno social informacional que se pergeñaba desde finales del siglo pasado.

La idea fundamental de Prensky es que el sistema educativo no estaba preparado, en términos de recursos materiales y humanos, para acoger a las nuevas generaciones, intuitivamente socializadas en el uso de las nuevas tecnologías desde la infancia y, por lo tanto, hablantes nativos del lenguaje digital de Internet. Frente a ellos, encontraríamos a los inmigrantes digitales, quienes se habrían socializado a través de medios tecnológicos analógicos y, solo posteriormente, se habrían tenido que adaptar a los dispositivos digitales conforme iban apareciendo en el mercado. A Prensky le viene muy bien esta metáfora lingüística del proceso de alfabetización digital, tal y como han destacado White y Le Cornu (2011), ya que entiende que los jóvenes se desenvuelven en el mundo digital del mismo modo que un niño aprende una lengua materna, mientras que el resto de personas se habrían adaptado a las nuevas tecnologías como a una segunda lengua, por lo que siempre dejarían su acento analógico en el mundo digital.
Aunque Prensky no establece un punto de corte claro entre nativos e inmigrantes, algunos autores situarían el nacimiento de las primeras generaciones digitales a comienzos de los 80 (Palfrey & Gasser, 2011), de forma que estarían alcanzando la mayoría de edad en el momento del cambio de milenio. En todo caso, la idea fundamental es la natural afinidad y capacidad de estos sujetos para desenvolverse en este nuevo entorno digital, caracterizado por tres aspectos fundamentales
  1. Por su carácter multimedia, que permite que texto, imagen y sonido puedan reducirse al lenguaje binario de unos y ceros, transmitiéndose de manera inmediata a través del enrevesado ensamblaje de servidores, redes de telecomunicaciones, satélites y terminales de acceso que constituye Internet. 
  2. Por su carácter hipertextual, basado en el entrelazamiento de diferentes formatos a través de una maraña de textos enriquecidos con imágenes, gifs, sonidos o vídeos. Los textos se interconectan con otros textos y se proyectan en la pantalla en base a la voluntad de los internautas. 
  3. Por el carácter multitarea del procesamiento de la información, de forma que la linealidad asociada con el texto escrito –tan presente en el ámbito educativo– es sustituida por la secuencialidad e hibridación de las redes. Del mismo modo, el aprendizaje basado en la concentración es sustituido por la interiorización inconsciente de destrezas y conocimientos asentadas en la práctica videolúdica de la navegación digital.
En trabajos posteriores, Prensky ha matizado su distinción categórica entre nativos e inmigrantes, destacando que se trababa de una metáfora evocadora para describir los cambios que la sociedad de la información estaba produciendo en nuestras vidas. En su texto Digital Wisdom and Homo Sapiens Digital (Prensky, 2011), postula la necesidad de cultivar la sabiduría digital para alcanzar nuevas cotas de conocimiento y empoderamiento digital, más allá de las limitaciones y constreñimientos de nuestra capacidad psíquica. El ensayista estadounidense, en definitiva, se abraza al solucionismo tecnológico imperante en el sistema capitalista contemporáneo, proponiendo la asimilación de los sujetos a los turbulentos ritmos de cambio sociotécnico mediante el desarrollo de una nueva forma de mismidad digitalmente ampliada, preconizando el surgimiento del Homo Sapiens Digital.

Referencias
  • Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. Knopf Doubleday Publishing Group. 
  • Palfrey, J., & Gasser, U. (2011). Reclaiming and Awkward Term: What We Might Learn from Digital Natives. En M. Thomas (Ed.), Deconstructing Digital Natives: Young People, Technology, and the New Literacies (pp. 186–204). New York: Routledge. 
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. From On the Horizon, 9(5), 1–6. 
  • Prensky, M. (2011). Digital Wisdom and Homo Sapiens Digital. En M. Thomas (Ed.), Deconstructing Digital Natives: Young People, Technology, and the New Literacies (pp. 15–29). New York: Routledge. 
  • Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital. The Rise of the Net Generation. New York: McGraw-Hill. 
  • White, D. S., & Le Cornu, A. (2011). Visitors and residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9), 1–15.
Imagen: mohamed_hassan (Pixabay)

No hay comentarios:

Publicar un comentario