jueves, 29 de noviembre de 2018

Fundamentación teórica del concepto de nativo digital en la obra de Mark Prenski

En esta entrada vamos a presentar los fundamentos teóricos del término de nativo digital en su conceptualización original, presentada hace casi 20 años por el líder de opinión, conferenciante y ensayista estadounidense Mark Prensky –él mismo se presenta así en su cuenta de twitter–. Dejaremos para otro post las innumerables críticas que ha recibido la dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales en el ámbito académico, ya que mi objetivo aquí es centrarme en los presupuestos básicos e ideas clave de esta perspectiva teórica. Principalmente, trataremos el tema de la inherente afinidad de las generaciones más jóvenes (ya no tan jóvenes en la actualidad) con las nuevas tecnologías (tampoco tan nuevas a día de hoy).


miércoles, 28 de noviembre de 2018

La teoría socio-histórica de las generaciones de Karl Mannheim

La aproximación teórica de Karl Mannheim es, sin lugar a dudas, el referente más importante de la primera mitad del siglo XX para el análisis sociológico de las generaciones. Publicado originalmente en 1928, El problema de las generaciones (Mannheim, 1993) es un texto fundamental para la comprensión de cómo los procesos de cambio socio-histórico afectan a los grupos humanos, al aunar las dos tradiciones decimonónicas más importantes sobre esta temática: (1) el positivismo naturalista francés, representado por Augusto Comte y basado en los procesos de sucesión biológica de los grupos sociales a lo largo de la historia; y (2) el historicismo romántico alemán, representado por Wilhelm Dilthey y fundamentado en la contemporaneidad de los sujetos que comparten un mismo espíritu del tiempo (Zeitgeist). En resumen, se trata de la tensión entre una visión lineal y progresiva del cambio social con una visión dialéctica y circular de la historia.